viernes, 4 de diciembre de 2009

¿COMO ELEGIR EL INSTRUMENTO DE EVALUACION?


¿Cómo elegir y diseñar el instrumento de evaluación?

Antes de elegir y diseñar el instrumento de evaluación (prueba oral, prueba escrita, registro, encuesta, etcétera) tenemos que clarificar qué información deseamos obtener.

Supongamos que queremos evaluar las competencias del grupo en lo que se refiere a los contenidos conceptuales en las áreas de Lengua y de Matemática. En este sentido, tendremos que armar un listado en el que se detallen los contenidos enseñados.

Por ejemplo:

Lengua 1º año

Lengua 2º año

Lengua 3º año

1. Comprensión lectora

1. Estrategias de pre-lectura

1. Estrategias de comprensión lectora

2. Producción escrita con propósitos definidos

2. Formato textual: folleto

2. Diálogo

3. Búsqueda de información - Comprensión

3. Nociones gramaticales: oración y párrafo

3. Grupos ortográficos: MB- MP

4. Orden alfabético

4. Trama descriptiva

4. Oraciones

Matemática 1° año E

Matemática 2° año EB

Matemática 3° año EB

1. Escalas ascendentes a partir de un número par. Cambio de decena

1. Escalas ascendentes a partir de un número impar. Cambio de decena

1. Mitad y cuádruplo

2. Complementos de 10. Suma y resta de números naturales

2. Relaciones "mayor que" y "menor que" entre números naturales

2. Fracciones en contextos continuos y discontinuos. Números y fracciones

3. Problemas, adición

3. Problemas, multiplicación

3. Problemas, división. Resto

4. Escrituras aditivas y posicionales de un número

4. Líneas rectas y curvas en figuras

4. Relaciones espaciales entre objetos

Una vez determinados los contenidos que formarán parte de la prueba, será necesario pensar qué esperamos que los chicos hagan con estos contenidos.

  • Precisar los procesos cognitivos u operaciones intelectuales que queremos evaluar. Por ejemplo: reconocer, identificar, usar, definir, resolver, aplicar, relacionar, etcétera.
  • Determinar el valor de cada ítem jerarquizando los contenidos que se han privilegiado en esta etapa del año.

Y por último, una vez realizada la toma, determinamos de qué manera han alcanzado los aprendizajes.

  • Armar un instrumento para tabular los datos y visualizarlos con mucha claridad. Por ejemplo, un cuadro de doble entrada que contenga el listado de los alumnos, el de las competencias que se desean evaluar y para cada uno de los ítems, establecer las ponderaciones: Logrado / Parcialmente logrado / No logrado o cualquier otro código que el docente desee utilizar.

¿CUAL CONSIDERAS TU QUE ES EL PRIMER REQUISITO A TENER EN CUENTA AL ELEGIR O DISEÑAR UN INSTRUMENTO DE EVALUACION?

¿QUE SE REQUIERE PARA EVALUAR?


La evaluación a los alumnos requiere de un importante trabajo docente.

Es importante tener claro qué se desea evaluar para luego poder diseñar los instrumentos que mejor nos permitan conocer lo que queremos saber.

Si el instrumento para evaluar consiste en una prueba escrita, ésta podrá tener igual grado de dificultad para todos los alumnos del mismo grupo. El docente también podrá elaborar dos o más pruebas con diversos grados de dificultad para administrar a diferentes alumnos dentro del mismo grupo.

Recordemos que no es lo mismo evaluar actitudes, conocimientos o procedimientos; así como también son diferentes los procesos que los alumnos tienen que poner en juego para resolver cada consigna que les presentemos (en el caso de que elaboremos una prueba escrita). Es decir que, para cada contenido disciplinar, podemos evaluar diferentes procesos cognitivos:

CONTENIDOS

PROCESOS

Uso de números en contexto

Reconocer

Números... en la recta numérica

Ubicar
Leer

Signos de puntuación

Usar

Noción de oración

Distinguir

En este trabajo haremos mención a la evaluación de conocimientos y procedimientos. (Con "conocimientos" hacemos referencia tanto a los contenidos factuales -datos y hechos- como a los conceptos que forman parte de lo que comúnmente llamamos contenidos conceptuales.)

Al pensar en los conocimientos, es importante que podamos distinguir si estamos evaluando conceptos o hechos porque estos no se aprenden ni se evalúan de la misma manera.

Si la intención del docente es evaluar conceptos, es deseable tener presente algunas consideraciones a la hora de diseñar los instrumentos:

  • Evitar preguntas y tareas que ofrezcan respuestas reproductivas o en las que la respuesta correcta esté literalmente incluida en los materiales y actividades planteadas.
  • Proponer situaciones nuevas, para cuya resolución los alumnos deban generalizar sus conocimientos. Para ello, el docente habrá tenido en cuenta que las actividades de enseñanza se hayan basado en contextos diversos y hayan requerido también de cierta generalización.
  • Valorar las ideas personales o la elaboración de los alumnos.
  • Utilizar técnicas indirectas que hagan inútil la repetición literal.
  • Acostumbrar a los alumnos a animarse a utilizar su conocimiento para resolver enigmas, problemas y dudas.

En relación con los procedimientos, lo que evaluamos es un doble aprendizaje:

  • Referido al procedimiento en sí mismo: indagamos si el alumno sabe qué acciones lo componen, en qué orden deben sucederse, bajo qué condiciones, etcétera.
  • Referido al uso del procedimiento: verificamos si el alumno usa y aplica este procedimiento en las situaciones nuevas.

Aprender un procedimiento supone no sólo asimilar el enunciado de la regla que lo expresa, sino también ponerlo en práctica. Lo más conveniente es comprobar una realización del alumno. Entonces, las consignas de la prueba tendrán que solicitarle que demuestre que conoce la información, que sabe usarla y que sabe aplicarla.

REFLEXIONA SOBRE LO LEIDO Y RESPONDE:

¿Se puede evaluar sin calificar?

¿De qué manera se elaboran consignas que nos permitan evaluar datos, conceptos, procedimientos, actitudes

¿Calificamos o descalificamos?



lunes, 9 de noviembre de 2009

ACTIVIDADES LECTURA 15

DESPUES DE LA LECTURA SOBRE LA EVALUACION CONSTRUCTIVISTA RESPONDE.

¿ EN LA EVALUACION CONSTRUCTIVISTA QUE PAPEL JUEGAN LOS CONTENIDOS Y LOS RECURSOS INSTRUCCIONALES?

¿COMO ASUME EL SUJETO O ESTUDIANTE EL PROCESO DE EVALUACION CONSTRUCTIVISTA?

¿ QUE CONDICION ASUME LA EVALUACION EN EL AULA A CARGO DEL ESTUDIANTE?

jueves, 5 de noviembre de 2009

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Los instrumentos de evaluación

Son los soportes físicos que emplean para recoger información acerca de los aprendizajes de los estudiantes. Contiene un conjunto estructurado de ítems que hacen posible la obtención de la información deseada.

A continuación puede verse algunas técnicas con sus respectivos instrumentos de evaluación.[1]

· Observación sistemática

-Lista de cotejo

-Registro anecdótico

-Escala de actitudes

-Escala de diferencial semántico

· Situaciones orales de evaluación

-Exposición

-Diálogo

-Debate

-Exámenes orales

· Ejercicios prácticos

-Mapa conceptual

-Mapa mental

-Red semántica

-Análisis de casos

-Proyectos

-Diario

-Portafolio

-Ensayo

· Pruebas escritas

-Pruebas de desarrollo

. Examen temático

. Ejercicio interpretativo

-Pruebas objetivas

. De respuesta alternativa

. De correspondencia

. De selección múltiple

. De ordenamiento

REFLEXION:
POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE PARA EVALUAR SE DEBE ELABORAR UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN?

TECNICAS DE EVALUACION FORMAL , INFORMAL Y NO FORMAL

Existen una variedad de técnicas e instrumentos de evaluación. Las técnicas son procedimientos que utilizan la apreciación y la valoración de situaciones percibidas, mediante la intervención intencional y elaborada del docente. Son parte de las técnicas la observación sistemática, las entrevistas, la intervención oral, las discusiones grupales, etc. Los instrumentos de evaluación son herramientas de acopio de información sobre los aprendizajes de los alumnos. Requieren ser diseñados, probados y aplicados.

Entre las técnicas y los instrumentos de evaluación hay una íntima relación. Una técnica de información requiere de un instrumento para acopiar los datos previstos. Por ejemplo, si usamos como técnica la observación, el instrumento apropiado puede ser una lista de cotejo.

Clasificación de las Técnicas de Evaluación

Frida Díaz: 1998, siguiendo a Berliner: 1997, propone una clasificación que nos parece adecuada. En esa dirección podemos decir que las técnicas e instrumentos de evaluación se clasifican y organizan del modo que sigue:

INFORMALES

FORMALES



- Observaciones espontáneas.

- Conversaciones y diálogos.

- Preguntas de exploración.

- Ejercicios y prácticas realizadas en clase.

- Tareas realizadas fuera de clase.

- Observación sistemática.

- Pruebas o exámenes, tipo test

- Pruebas de ejecución

Las técnicas informales, se utilizan dentro de episodios de enseñanza breve. Se distinguen por que el profesor no los presenta a sus alumnos como actos evaluativos y por lo tanto no se sienten sujetos de evaluación.

Las técnicas semiformales, requieren de un mayor tiempo de preparación que los informales, demandan mayor tiempo para su valoración y exigen a los alumnos respuestas más duraderas y por lo tanto los estudiantes los perciben como actividades de evaluación.

Las técnicas formales, exigen un proceso de planeación y elaboración más sofisticadas y suelen aplicarse en situaciones que demandan un mayor grado de control. Los estudiantes los perciben como situaciones verdaderas de evaluación.

martes, 20 de octubre de 2009

Evaluación Educativa en I y II etapa de Básica

LA EVALUACIÓN EN LA I Y II ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

LA EVALUACIÓN EN LA I ETAPA:

La propuesta de evaluación de los aprendizajes en la primera etapa de educación básica se enmarca dentro de los principios, propósitos y objetivos del proyecto educativo de educación básica: “Reto, compromiso y transformación”.

En este sentido, Coll (1987) considera que el cómo evaluar va unido al cómo enseñar, por cuanto ambos procesos se realizan simultáneamente en el aula y no de forma separada. Por ende, la evaluación podrá verse como un proceso constructivo integrado al quehacer educativo, en el que se contempla: la evaluación del aprendizaje de los alumnos, la práctica pedagógica y los proyectos pedagógicos de aula y plantel.

Lo que quiere decir, que la práctica pedagógica no puede ser separada de la práctica evolutiva, por lo que se debe propiciar en el aula un ambiente favorable para la discusión y confrontación de ideas, donde cada niño sea percibido como un ser diverso que avanza a su propio ritmo de acuerdo con su nivel de maduración.

Cabe destacar que la evaluación de los aprendizajes en la primera etapa de Educación Básica se fundamenta en un enfoque cualitativo, en el cual pretende hacer del contexto donde se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje, un espacio para la reflexión, comprensión y valoración de los avances, intereses, aspiraciones, consideraciones e interpretaciones de quienes participan en la acción educativa.

Por consiguiente, la evaluación del aprendizaje es muy importante porque involucra a todo el proceso educativo, ya que este incluye tanto al profesor, alumnos y todos los medios que están inmersos en el proceso de aprendizaje.

Es importante recalcar que debemos evaluar para la formación integral del educando, que quiere decir con esto capacitar al educando hacia el desarrollo de un perfil de competencia en las dimensiones del hacer, conocer, convivir y valorar dejando atrás la memorización de saberes.

En sí lo fundamental de la evaluación es observar y reflexionar con el estudiante, durante la realización de su labor, captar sus acciones y reacciones, percatarse de sus opiniones e intereses, descubrir sus procesos de razonamiento, sus dificultades y capacidades, también ofrecerle retroalimentación sobre su ejecución y determinar estrategias didácticas más adecuadas para subsanar las dificultades y potenciar las capacidades.

Actividad:

Cuestione la práctica Evaluativa en el Sistema Educativo Venezolano

jueves, 15 de octubre de 2009

ACTIvIDADES DE EVALUACION Y SUS TIPOS

TIPOS DE EVALUACION

El valor permanente de la evaluación, como elemento integrante del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ponerse de manifiesto en todo momento, aunque en cometidos diferentes según los sucesivos tiempos del proceso.

Hay tres momentos significativos en el proceso evaluador dentro del desarrollo curricular que determinan sus funciones específicas. Son la evaluación inicial-diagnóstica, la evaluación procesal-formativa; y la evaluación final sumativa.

Evaluación inicial-diagnóstica (Al comienzo, como punto de partida)

- La finalidad de la evaluación inicial-diagnóstica tiene por objeto que el profesor inicie el proceso de enseñanza-aprendizaje con un conocimiento preciso del nivel de conocimientos de sus alumnos y de la situación a la que se ha de acomodar su práctica docente y su estrategia didáctica. Así, pues, la evaluación inicial, como conjunto de acciones de constatación y valoración diagnóstica, nos ofrece:
a) Un conocimiento previo del alumno que va a iniciar un nuevo proceso de aprendizaje.
b) Un conocimiento pormenorizado de sus características intelectuales, en general, y actitudinales, en particular.
c) El nivel de conocimientos que posee sobre la materia de la asignatura.

Evaluación procesal-formativa (Durante el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje)
Se realiza a lo largo de todo el proceso didáctico y nos va a permitir conocer la marcha del aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos para, en consecuencia, efectuar los refuerzos, adaptaciones y diversificaciones curriculares pertinentes


Evaluación fínal-sumativa (Reflexión y síntesis al término de un período o del proceso completo)
Permite saber el grado de aprendizaje del alumno. Determina cuál es el nivel de aprendizaje que ha logrado y que puede ser tomado como punto de partida en un nuevo proceso. La evaluación final-sumativa toma datos de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso, y añade a éstos otros obtenidos de forma más puntual.

ACTIVIDADES: REFLEXIONA SOBRE CADA UNA DE LAS LECTURAS Y ESCRIBE DE FORMA MUY PRECISA